sábado, 7 de marzo de 2009

REGLAS DE COMO ESCRIBIR POEMAS SEGUN LA REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

Introducción

Estas páginas no pretenden ser un extenso tratado sobre las reglas que se aplican en la poesía, pero definitivamente al término de su estudio sí habrás adquirido buenos fundamentos sobre el tema.

¿A quiénes va dirigido este trabajo?

- A todos aquellos que son amantes de la poesía.

- A quienes desean aprender a identificar los distintos estilos y géneros poéticos.

- A quienes gustan de escribir poesía y no conocen las reglas que rigen su construcción.

Aquí no encontrarás la dirección de la página web de la musas ni su correo electrónico. La vida misma ofrece motivos suficientes para inspirarse y escribir.

Simplemente este espacio intenta dar en forma clara, las herramientas para conocer las reglas básicas en la estructura de la poesía y/o para identificar el estilo de nuestros poemas favoritos.

Sé que a muchos no les va a gustar lo que voy a decir. Este viaje que estamos a punto de iniciar, nos obliga a aprender o recordar algunos conceptos de ortografía y reglas de nuestro hermoso idioma, y no nos queda de otra. Pero no hay de qué preocuparse, las explicaciones se darán poco a poco y siempre en relación al tema que se esté tratando.

Esta revisión consta de las siguientes secciones:

  1. Definiciones y conceptos básicos

- Poesía
- Verso
- Prosa
- Rima

  1. Identificación del verso
  2. Identificación de sinalefas y la licencia poética
  3. Conteo de sílabas
  4. Identificación de la rima
  5. Combinaciones métricas
  6. Conceptos finales

I. Definiciones y conceptos básicos

Poesía

¿Qué es la poesía? podríamos contestar citando al magnífico Gustavo Adolfo Bécquer:

               ¿Qué es poesía?, dices mientras clavas
               en mi pupila tu pupila azul.
               ¿Que es poesía?, ¿Y tú me lo preguntas?
               Poesía... eres tú.

Pero además de esta romántica definición, diremos que es el uso de la palabra para expresar la belleza, los sentimientos, las ideas y emociones.

Otra de tantas acepciones: conjunto de versos o poema de poca extensión.

Poeta es aquel que escribe poesía y poetisa... no es la esposa del poeta, sino la mujer que escribe poesía.

Los poetas pueden escribir sus obras en verso o en prosa.

Verso

Un verso es un conjunto de palabras y que al expresar con ellas lo que se desea, se han seguido también ciertas reglas como el número de sílabas, la rima o la ubicación del acento en la última palabra. Por ejemplo:

               No intentes convencerme de torpeza

Es un verso (de once sílabas) y

               No intentes convencerme de torpeza
               con los delirios de tu mente loca:
               ¡mi razón es al par luz y firmeza,
               firmeza y luz como el cristal de roca!

Es una estrofa, formada por un conjunto de cuatro versos, todos ellos de 11 sílabas, rimando el 1ro con el 3ro (torpeza con firmeza) y el 2do con el 4to (loca con roca).

Los versos son generalmente ideas cortas expresadas en una sola línea, que se van relacionando con el resto de la estrofa.

Entonces tenemos que en una obra o composición en verso, éstos se acomodan en cierta forma (en estrofas) para que tengan una distribución simétrica. ¿Qué significa esto? pues que el autor ha estructurado las frases a manera de que rimen, como en el ejemplo anterior el 1er verso con el 3ro y el 2do con el 4to.

Pueden realizarse otras combinaciones dentro de la misma estrofa y entre otras estrofas. Más adelante hablaremos de los versos blancos o libres, en donde no se siguen las reglas de rima o número de sílabas.

Los poemas se forman por una o varias estrofas y éstas a su vez por uno o varios versos, los cuales guardan una relación entre sí por medio del número de sílabas y la rima.

¿Qué es un bello poema sino una locura retocada?
 
                               Gastón Bachelard

Prosa poética

El poema estará escrito en prosa cuando no se siga esta distribución simétrica dentro de la estrofa. La prosa poética se distingue del verso en que en ésta, generalmente las ideas son expuestas en párrafos a todo lo ancho de la hoja. Ejemplo:

La casa me protege del frío nocturno, del sol del mediodía, de los árboles derribados, del viento de los huracanes, de las asechanzas del rayo, de los ríos desbordados, de los hombres y de las fieras.

Pero la casa no me protege de la muerte. ¿Por qué rendija se cuela el aire de la muerte? ¿Qué hongo de las paredes, qué sustancia ascendente del corazón de la tierra es la muerte?

¿Quién me untó la muerte en la planta de los pies el día de mi nacimiento?

Rima

Rima es la igualdad o repetición de sonidos en dos o más versos, contándose a partir de la última vocal acentuada.

               No intentes convencerme de torpeza
               con los delirios de tu mente loca:
               ¡mi razón es al par luz y firmeza,
               firmeza y luz como el cristal de roca!

Hay dos tipos de rima: i) asonante o vocálica y ii) consonante o perfecta.

En la rima asonante la repetición de sonidos se da en las vocales y en la consonante o perfecta, se incluye también a las consonantes.

Cuando entre los versos de una estrofa no existe una relación de acuerdo a las reglas que mencionamos antes (número de sílabas o rima), se denominan versos libres, blancos o sueltos.

Como resumen de esta sección diremos que:

- Poética es el arte de escribir poemas, pero también se conoce así al conjunto de reglas que rigen la estructura de los poemas.

- Estrictamente no es lo mismo verso, que poesía y que poema.

- En términos generales una poesía es una composición corta, mientras que un poema es de mayor extensión.

- Poemario es una colección de poemas.

Lee y disfruta...

        Poesía...
 
 Poesía...
 tristeza honda y ambición del alma
 ¡cuándo te darás a todos... a todos,
 al príncipe y al paria,
 a todos...
 sin ritmo y sin palabra!
 
                       León Felipe

II. Identificación del verso

Estos versos, lector mío,
que a tu deleite consagro,
y sólo tienen de buenos
conocer yo que son malos,
ni disputártelos quiero
ni quiero recomendarlos,
porque eso fuera querer
hacer de ellos mucho caso.
 
Sor Juana Inés de la Cruz

En la sección anterior vimos que un verso es "un conjunto de palabras" y que al expresar con ellas lo que se desea, se han seguido también ciertas reglas como el número de sílabas, la rima o la ubicación del acento en la última palabra, y también aprendimos que una estrofa es una "colección de versos".

Tipo de verso

Para poder determinar la métrica en la poesía, es muy importante saber identificar el tipo de verso, analizando la acentuación ortográfica o prosódica de su última palabra. Esta puede ser:

a) aguda (u oxítona)

b) grave (también conocida como llana o paroxítona)

c) esdrújula (o proparoxítona)

d) sobreesdrújula

Antes de explicar cada una de las posibilidades anteriores, revisaremos algunos conceptos y definiciones que nos ayudarán a comprender mejor los temas que trataremos.

- Un fonema es un elemento sonoro de la lengua (es decir la lengua española, no nuestro órgano del habla... perdón por el mal chiste).

- Una sílaba es un fonema o conjunto de ellos que se pronuncian en una sola emisión de voz.

Al acentuar una letra, sílaba o palabra, estamos en este punto elevando el tono de la voz, modulándola de tal modo que se hace hincapié en esa letra, sílaba o palabra.

Al pronunciarla con esa particular fonética (sonido), si el acento recae en la última sílaba la palabra será aguda. Ejemplos:

ver-dad, sa-ber, red, com-par-tir, pla-ti-car

- La sílaba en la que recae la fuerza en la pronunciación, se denomina sílaba tónica. En los ejemplos anteriores se está aplicando un acento prosódico o simplemente acento.

Cuando la sílaba tónica es la penúltima, la palabra se clasifica como grave o llana. Ejemplos:

li-bro, pa-la-bra, vo-lan-te, plu-ma, e-le-gan-te

- El acento ortográfico, es una tilde o pequeña marca diagonal que se coloca sobre alguna de las vocales que forman la sílaba tónica dentro de la palabra, como en "camión".

Cuando la sílaba tónica es la antepenúltima, la palabra se define como esdrújula. Ejemplos:

lám-pa-ra, -de-le, -ni-ca, fan-tás-ti-co

En las palabras sobreesdrújulas, el acento se marca en la sílaba anterior a la antepenúltima. Ejemplos:

cla-ra-men-te, di--cil-men-te

Pero... ¿cuándo se acentúa con una tilde (acento ortográfico) y cuándo no?

Los acentos

Empezaremos diciendo que los acentos van en la vocal de la sílaba tónica (la que lleva la fuerza al pronunciar la palabra).

Las palabras agudas siempre llevarán el acento ortográfico cuando éstas terminen en las letras "n", "s" o cualquier vocal (aeiou). Ejemplos:

ca-mión, jar-dín, com-pás, pe-ro-né, fre-ne-sí

Y por lo tanto las palabras agudas que no terminan en "n", "s" o vocal nunca llevan acento ortográfico. Ejemplos:

fe-liz, re-ve-lar, pe-der-nal

Si la palabra es grave (o llana) no se acentúa si termina en "n", "s" o vocal. Ejemplos:

se-rios, pla-na, en-tre-vis-ta

Las palabras graves que terminan en cualquier letra que no sea "n", "s" o vocal, siempre se acentúan. Ejemplos:

a-zú-car, ca-dá-ver mu-dé-jar

Todas las palabras esdrújulas llevan acento ortográfico. Ejemplos:

es-drú-ju-la, cán-di-do, pá-ja-ro

De la misma manera se acentúan todas las sobreesdrújulas, con las siguientes excepciones:

a) Si son compuestas (como "decimoséptimo") sólo se acentúa la segunda parte. La primera parte de la palabra perderá el acento al unirse (siempre y cuando lo llevara como palabra simple).

b) Si al unir las palabras se usa un guión, cada una de las partes conservará el acento en caso de llevarlo (como "físico-matemático" o "méxico-americano").

Las palabras que terminen en mente (adverbios), se acentuarán dependiendo de si el adjetivo del cual se derivan lleva el acento o no. Ejemplos:

rápido -->

rápidamente

ágil -->

ágilmente

difícil -->

difícilmente

ordenado -->

ordenadamente

sutil -->

sutilmente

insistente -->

insistentemente

Ya para terminar con los acentos, diremos que los monosílabos (palabras de una sola sílaba) no se acentúan, como: fue, bien, fin, fui, vio, etcétera. Sin embargo, existen algunas palabras y monosílabos cuyo significado depende de la función dentro de la frase y puede dar lugar a confusiones, por lo cual para diferenciarlas se usa un acento llamado diacrítico.

Ejemplos de estas palabras problemáticas son:

dónde -->

¿a dónde fueron?

donde -->

a donde no nos encontraran

más -->

necesitas esforzarte más

mas -->

lo hago, mas no logro lo que quiero

sólo -->

sólo falta que te decidas

solo -->

me he quedado solo

sé -->

eso lo sé perfectamente

se -->

se hubieran puesto de acuerdo

aún -->

aún falta mucho para ello

aun -->

aun si no viene, lo esperaré siempre

Tooooooodo este recordatorio nos sirve para resumir que: un verso puede ser agudo, grave o esdrújulo. ¿Y cómo aplico esto? Sucede que dependiendo del tipo de verso, será la forma en que afectará esta clasificación en el conteo final del número de sílabas (que veremos más adelante).

- Si el verso es agudo, deberá sumarse una sílaba más al conteo final.

- Si el verso es grave (o llano) no se adiciona nada.

- Si el verso es esdrújulo se restará una sílaba y

- Si el verso es sobresdrújulo se restarán dos sílabas al número final.

Lee y disfruta...

        Canción para la esposa ajena
 
Tal vez guardes mi libro en alguna gaveta,
sin que nadie descubra cuál relata su historia,
pues será simplemente, los versos de un poeta,
tras de arrancar la página de la dedicatoria...
 
Y pasarán años... Pero acaso algún día,
o acaso alguna noche que estés sola en tu lecho,
abrirás la gaveta - como una rebeldía,
y leerás mi libro- tal vez como un despecho.
 
Y brotará un perfume de una ilusión suprema
sobre tu desencanto de esposa abandonada.
Y entonces con orgullo, marcarás la página...
y guardarás mi libro debajo de la almohada.
 
                               José Ángel Buesa

III. Identificación de las sinalefas

En el resumen de la sección anterior vimos que:

- Si el verso es agudo, deberá sumarse una sílaba más al conteo final.

- Si el verso es grave (o llano) no se adiciona nada.

- Si el verso es esdrújulo se restará una sílaba y

- Si el verso es sobresdrújulo se restarán dos sílabas al número final.

Antes de entrar en la materia de esta sección, revisaremos algunos conceptos para poder entender con mayor facilidad lo que aquí se tratará. En el idioma español son cinco las vocales (aeiou), y se agrupan en:

Vocales fuertes (o abiertas)

a e o

Vocales débiles (o cerradas)

i u

Como es lógico suponer entre ellas pueden formarse varias combinaciones, lo que da lugar a los diptongos.

El diptongo

-Un diptongo es la combinación de una vocal fuerte con cualquiera de las débiles, o también entre las propias débiles. Esta unión de dos vocales ocasiona que ambas se pronuncien como una sola sílaba.

Las combinaciones que se pueden obtener de una vocal fuerte con una débil son:

(Observa cómo el acento fonético recae en la vocal fuerte.)

ai --->

tai-ma-do


ei --->

Em-pei-ne


oi --->

coin-ci-dir

au --->

mau-lli-do


eu --->

Seu-dó-ni-mo


ou --->

cou-pí

ia --->

des-con-fiar


ie --->

mien-te


io --->

i-dio-ma

ua --->

dua-li-dad


ue --->

Pue-den


uo --->

per-pe-tuo

Y las que pueden formar las débiles son:

(Nota que aquí el acento fonético recae en la segunda de las dos débiles.)

iu --->

triun-fa-dor


ui --->

cui-da-do


Cuando se combinan dos vocales fuertes dentro de una palabra, éstas no forman un diptongo sino un hiato, lo que da lugar a que tal combinación se pronuncie como dos sílabas independientes. Ejemplos:

ae --->

a-ca-e-ci-do


ao --->

ca-o-ba


ea --->

pe-a-je

eo --->

de-se-o


oa --->

co-ar-ta-da


oe --->

po-e-ma

Otra posibilidad de hiato es cuando dentro de una palabra, están juntas una vocal débil con acento ortográfico y una vocal fuerte. Ejemplos:

o-í-do, po-e-sí-a, pa-ís

Ahora que ya recordamos lo que son los diptongos y para aprovechar que no hace mucho revisamos lo que eran las palabras esdrújulas, vale la pena comentar que cuando en la antepenúltima sílaba de la palabra (y de lo cual se determina que es esdrújula) se forma un diptongo, para que éste no se rompa se deberá poner la tilde en la vocal fuerte, y en caso de que ambas fueran débiles entonces el acento se le colocará a la segunda. Ejemplos:

sn-ten-se, áu-re-as, tr-ce-lo, c-de-se

También existen los triptongos, los cuales se componen de tres vocales y en donde la vocal de en medio siempre es débil y las de los extremos fuertes.

El hecho de que aparezca una letra "h" entre las vocales que forman un diptongo o triptongo, no elimina la formación de éstos. Ejemplo:

cohi-bi-do

La sinalefa

¿Cuántas sílabas tiene este verso en particular?

Yo quisiera salvar esa distancia

si lo dividimos en sílabas queda como:

Yo qui-sie-ra sal-var e-sa dis-tan-cia

de donde contamos 11 sílabas. ¿Y el siguiente?:

ese abismo fatal que nos divide

¿12?... (e-se a-bis-mo fa-tal que nos di-vi-de)

No, la cifra correcta es 11. Aquí se está formando una sinalefa.

Se forma una sinalefa cuando la última letra de una palabra y la primera de la siguiente son vocales, generándose entre ellas un diptongo (en este caso sin importar si son vocales fuertes o débiles). Entonces queda como:

e-se_abis-mo fa-tal que nos di-vi-de

el siguiente verso es:

y_em-bria-gar-me de_a-mor con la fra-gan-cia (11 sílabas)

Observa que la letra "y" al tener un sonido vocálico también se puede unir a las vocales que tenga antes o después:

mís-ti-ca_y pu-ra que tu ser des-pi-de (11 sílabas)

¿Para qué me sirve esto?

En el ejemplo anterior de no tomarse en cuenta las sinalefas que se forman, el número de sílabas de cada verso no hubiera sido el mismo (11).

Sin sinalefas:

Yo quisiera salvar esa distancia (11)
ese abismo fatal que nos divide, (12)
y embriagarme de amor con la fragancia (13)
mística y pura que tu ser despide. (12)

Con sinalefas:

Yo qui-sie-ra sal-var e-sa dis-tan-cia (11)


e-se_a-bis-mo fa-tal que nos di-vi-de, (11)


y_em-bria-gar-me de_a-mor con la fra-gan-cia (11)


mís-ti-ca_y pu-ra que tu ser des-pi-de. (11)

Otro ejemplo:

E-ra_un cau-ti-vo be-so_e-na-mo-ra-do (11)


de_u-na ma-no de nie-ve que te-ní-a (11)


la_a-pa-rien-cia de_un li-rio des-ma-ya-do (11)


y_el pal-pi-tar de_u-na_a-ve_en a-go-ní-a.(11)

La licencia poética

Es imposible traducir la poesía. ¿Acaso se puede traducir la
música?
                                      Voltaire

Revisemos otro ejemplo más:

Los cla-ros tim-bres de que_es-toy_u-fa-no (10)


han de sa-lir de la ca-lum-nia_i-le-sos. (11)


Hay plu-ma-jes que cru-zan el pan-ta-no (11)


y no se man-chan... ¡Mi plu-ma-je_es de_é-sos! (11)

¡Fuer-za_es que su-fra mi pa-sión! La pal-ma (11)

cre-ce_en la_o-ri-lla que_el o-lea-je_a-zo-ta. (11)

El mé-ri-to_es el náu-fra-go del al-ma: (11)

¡vi-vo, se_hun-de; pe-ro muer-to flo-ta! (10)

¡De-pón el ce-ño_y que tu voz me_a-rru-lle! (11)

¡Con-sue-la_el co-ra-zón del que te_a-ma! (10)

¡Dios di-jo_al a-gua del to-rren-te: bu-lle! (11)

¡y_al li-rio de la mar-gen: em-bal-sa-ma! (11)

En estos ejemplos al considerar las sinalefas, algunos de los versos resultan con distinto número de sílabas con respecto a los otros. Entonces se usa la licencia poética. Para ajustar el número de sílabas el autor se toma la "licencia" de emplear el hiato en los lugares en donde se forma la sinalefa.

El hiato

El hiato viene a ser lo opuesto a la sinalefa. Se emplea para evitar la unión de las vocales con las que termina una palabra e inicia la siguiente. Aplicando tal concepto, este fragmento de Salvador Díaz Mirón queda como sigue:

Los cla-ros tim-bres de que_es-toy / u-fa-no (11)


han de sa-lir de la ca-lum-nia_i-le-sos. (11)


Hay plu-ma-jes que cru-zan el pan-ta-no (11)


y no se man-chan... ¡Mi plu-ma-je_es de_é-sos! (11)

¡Fuer-za_es que su-fra mi pa-sión! La pal-ma (11)

cre-ce_en la_o-ri-lla que_el o-lea-je_a-zo-ta. (11)

El mé-ri-to_es el náu-fra-go del al-ma: (11)

¡vi-vo, se / hun-de; pe-ro muer-to flo-ta! (11)

¡De-pón el ce-ño_y que tu voz me_a-rru-lle! (11)

¡Con-sue-la_el co-ra-zón del que te / a-ma! (11)

¡Dios di-jo_al a-gua del to-rren-te: bu-lle! (11)

¡y_al li-rio de la mar-gen: em-bal-sa-ma! (11)

Pero en ocasiones nos sirve evitar la unión de las vocales de distintas palabras para compensar el número de sílabas, sino que se requiere unir dos vocales que normalmente no formarían un diptongo dentro de una palabra (perteneciendo a sílabas distintas dentro de la misma). En este tipo de licencia se usa la sinéresis.

La sinéresis

La sinéresis es la formación de un diptongo con dos vocales contiguas dentro de una palabra (y que normalmente no lo formarían), a fin de considerarse como una sola sílaba. Ejemplos:

po-e-ta --->

poe-ta

ca-o-ba --->

cao-ba

pe-a-je --->

pea-je

de-se-o --->

de-seo

sa-e-ta --->

sae-ta

co-ar-ta-da --->

coar-ta-da

La diéresis

En la diéresis se produce el efecto contrario al de la sinéresis, puesto que aquí se separa el diptongo formado por dos vocales dentro de la misma palabra, quedando como dos sílabas distintas. Con ello el autor logra mediante esta licencia "compensar" el número de silabas en el verso. Ejemplos:

Sin licencia poética:

Ra-mo de sue-ños, ma-zo de_i-de-as flo-re-ci-das (14)

en ex-plo-sión de can-tos y_en flo-ra-ción de vi-das, (14)

sois mi pe-cho sua-ve, mi pen-sa-mien-to par-co. (13)

Y si en el último verso se usa la diéresis:

sois mi pe-cho su-a-ve, mi pen-sa-mien-to par-co. (14)

Generalmente se le coloca la marca diacrítica representada por los dos puntos sobre la vocal, para indicar el uso de la diéresis:

süave, rüeda

Otro ejemplo:

Tenazmente porfïado
intentas, Silvio, molesto,
porque erraste lo compuesto,
componer lo que has errado.

Como resumen de esta sección tenemos:

- La combinación de vocales fuertes y débiles pueden formar diptongos, sinalefas o hiatos.

- La licencia poética le permite al autor hacer uso del hiato, la sinéresis y la diéresis para ajustar el número de sílabas en los versos.

Lee y disfruta...

               El ruego
 
Señor, Señor, hace ya tiempo, un día
soñé un amor como jamás pudiera
soñarlo nadie, algún amor que fuera
la vida toda, toda la poesía.
 
Y pasaba el invierno y no venía,
y pasaba también la primavera,
y el verano de nuevo persistía,
y el otoño me hallaba con mi espera.
 
Señor, Señor; mi espalda está desnuda,
¡has estallar allí, con mano ruda
el látigo que sangra a los perversos!
 
Que está la tarde ya sobre mi vida,
y esta pasión ardiente y desmedida
la he perdido, ¡Señor, haciendo versos!
 
                       Alfonsina Storni

IV. Conteo de sílabas

Hasta este momento ya hemos adquirido los conocimientos suficientes para contabilizar las sílabas de un verso. Para ello podemos seguir el siguiente procedimiento:

a) Identificar si el verso es agudo, grave o esdrújulo

  • Si es agudo, se suma una sílaba más al conteo final.
  • Si es grave, el número de sílabas no se altera.
  • Si es esdrújulo, se resta una sílaba al conteo final.
  • Si es sobresdrújulo se restan dos sílabas al conteo final.

b) Localizar la existencia de sinalefas, o el uso de la licencia poética.

  • La sinalefa ocasiona que dos o más vocales de palabras contiguas se contabilicen como una sola sílaba.
  • El hiato por el contrario, evita que dos vocales de palabras contiguas se tomen como una sola sílaba.
  • La sinéresis une dos vocales dentro de una palabra (que normalmente no formarían un diptongo) para que se cuenten como una sola sílaba.
  • La diéresis por el contrario, separa dos vocales dentro de una palabra dividiendo el diptongo para formar dos sílabas distintas.

La sílaba

Buena parte del análisis que hemos realizado, se ha centrado en aprender a separar correctamente una palabra en sílabas, y de las situaciones que se pueden presentar al colocar un conjunto de palabras para formar un verso. En la introducción de este estudio habíamos definido que:

- Un fonema es un elemento sonoro de la lengua.

- Una sílaba es un fonema o conjunto de ellos que se pronuncian en una sola emisión de voz.

Y tomando en cuenta la formación de diptongos (como la unión de una vocal débil con una fuerte en cau-da-les) y el hiato (como la separación de dos vocales fuertes en p-o-e-ta), no debemos tener dificultad para separar adecuadamente una palabra en sílabas.

Para encontrar el número de sílabas correcto dentro de una poesía, es recomendable seguir un procedimiento de cuatro pasos:

a) Localizar un verso dentro de la estrofa en donde no exista la posibilidad de sinalefas, o el uso de la licencia poética.

b) Verificar el tipo de verso (agudo, grave, esdrújulo), para ver cómo afectará esta situación en el número final de sílabas.

- Si el verso es agudo, deberá sumarse una sílaba más al conteo final.

- Si el verso es grave (o llano) no se adiciona nada.

- Si el verso es esdrújulo se restará una sílaba y

- Si el verso es sobresdrújulo se restarán dos sílabas al número final.

c) Proceder al análisis de las sinalefas y al uso de la licencia poética en su caso (hiato, sinéresis y diéresis).

Ejemplo:

No intentes convencerme de torpeza
con los delirios de tu mente loca:
¡mi razón es al par luz y firmeza,
firmeza y luz como el cristal de roca!

Del segundo verso determinamos que es grave (al igual que el resto, por tanto no se suma ni resta nada), y el número de sílabas es de 11.

No_in-ten-tes con-ven-cer-me de tor-pe-za (11, grave, sinalefa o_i)


con los de-li-rios de tu men-te lo-ca: (11, grave)


¡mi ra-zón es al par luz y fir-me-za, (11, grave)


fir-me-za_y luz co-mo_el cris-tal de ro-ca! (11, grave, sinalefas a-y, o_e)

Otro ejemplo:

Una nube blanca, 
una nube azul,
en la nube un sueño
y en el sueño, tú.

Del primer verso encontramos que es una poesía de 6 sílabas.

U-na nu-be blan-ca, (6, verso grave)

u-na nu-be_a-zul, (5 + 1 por ser un verso agudo, sinalefa e_a)


en la nu-be_un sue-ño (6, verso grave, sinalefa e_u)


y_en el sue-ño, tú. (5 + 1 por ser un verso agudo, sinalefa y_e)

Ga-vio-tas del nor-te, (6, verso grave)

lu-ce-ros del sur, (5 + 1 por ser un verso agudo)

so-bre_el mar el cie-lo (6, verso grave, sinalefa e_e)

y_en el cie-lo, tú. (5 + 1 por ser un verso agudo, sinalefa y_e)

Mú-si-ca de_e-rran-tes (6, verso grave, sinalefa e_e)

cí-ta-ras de luz, (5 + 1 por ser un verso agudo)

y luz en el al-ma (6, verso grave)

y_en el al-ma, tú. (5 + 1 por ser un verso agudo, sinalefa y_e)

Las on-das me tra-en (6, verso grave)

car-tas del Pe-rú, (5 + 1 por ser un verso agudo)

y_en las car-tas be-sos (6, verso grave, sinalefa y_e)

y_en los be-sos, tú. (5 + 1 por ser un verso agudo, sinalefa y_e)

Tú_en la no-che blan-ca, (6, verso grave, sinalefa u_e)

tú_en la no-che_a-zul (5 + 1 por ser un verso agudo, sinalefas u_e, e_a)

y_en lo mis-te-rio-so, (6, verso grave, sinalefa y_e)

dul-ce-men-te, tú. (5 + 1 por ser un verso agudo)

Como puedes ver, es muy importante transcribir o aprenderse los versos tal y como son, pues al omitir alguna palabra o modificarla, se alteraría probablemente el conteo de sílabas. Sucede lo mismo si acentuamos en forma errónea las palabras.

Por ejemplo muchas personas dicen erróneamente "traEn", acentuándola en forma prosódica (o hasta ortográfica) en la "e". De ser así, el primer verso de la cuarta estrofa sería agudo en vez de grave, por lo que no llegaríamos al número de sílabas correcto.

Arte menor y arte mayor

Cuando un verso tiene de 2 a 8 sílabas se considera de arte menor y cuando tiene de 9 sílabas en adelante de arte mayor.

La nomenclatura es la siguiente:

Arte menor

Arte mayor

Sílabas

Nombre

Sílabas

Nombre

2

Bisílabo

9

Eneasílabo

3

Trisílabo

10

Decasílabo

4

Cuadrisílabo o Tetrasílabo

11

Endecasílabo

5

Pentasílabo

12

Dodecasílabo

6

Hexasílabo

13

Triscaidecasílabo

7

Heptasílabo

14

Alejandrino

8

Octosílabo

Lo más común es encontrar versos o poesías de 7, 8, 11 o 14 sílabas.

Menos comunes son los pentadecasílabos (15), hexadecasílabos u octonarios (16), heptadecasílabos (17), octodecasílabos (18) y los eneadecasílabos (19).

Cesura y pausa.

Al recitar o simplemente leer versos de 12 sílabas o más, es conveniente aplicar una pequeña pausa o cesura, con objeto de darles un mejor ritmo o cadencia. Esta pausa debe caer justo en la mitad (pero siempre al final de una palabra), dividiendo al verso en dos partes llamadas hemistiquios.

Para saber el momento preciso de cuándo hacer una pausa al recitar o leer una poesía, nos guiaremos por lo siguiente. Haremos una pausa cuando:

- Encontremos un punto (como al término de un verso).

- Encontremos otros signos de puntuación al término de un verso o en medio de éste (coma, punto y coma, etcétera).

- Al final de una estrofa.

Ejemplo:

Margarita,(pausa)está linda la mar,(pausa)
y el viento
lleva esencia sutil de azahar;(pausa)
yo siento
en el alma una alondra cantar:(pausa)
tu acento.(pausa)
Margarita,(pausa)te voy a contar
un cuento.(pausa)
 
Este era un rey que tenía
un palacio de diamantes,(pausa)
una tienda hecha del día
y un rebaño de elefantes,(pausa)
 
un kiosco de malaquita,(pausa)
un gran manto de tisú,(pausa)
y una gentil princesita,(pausa)
tan bonita,(pausa)
Margarita,(pausa)
tan bonita como tú.

Cuando al final de un verso no hay un signo de puntuación, se continua leyendo sin pausa el siguiente verso. Esto se llama encabalgamiento.

A los versos de arte mayor superiores a 11 sílabas (endecasílabos), se les considera como dos versos compuestos en los que se debe marcar una pausa (o cesura). Cabe señalar que si en ese punto se presentara una sinalefa, ésta no se contaría como tal.

Para terminar esta sección quiero comentar que además del método aquí descrito para contabilizar el número de sílabas, existe otro que finalmente llega al mismo número, pero mediante otra técnica. Por ejemplo, mencionamos que primeramente se identifica si el verso es agudo grave o esdrújulo, a fin de determinar si se suma una sílaba, no se suma nada o se resta una, respectivamente.

En el otro método se cuenta el número de sílabas desde el inicio del verso y hasta la primera sílaba acentuada (ya sea en forma prosódica u ortográfica) de la última palabra y luego se suma uno a esta cantidad, sin importar ya si el verso es agudo, grave o esdrújulo. Ejemplo:

Los cla-ros tim-bres de que_es-toy_u-fa-no (10)

El verso anterior tiene nueve sílabas hasta la sílaba tónica (fa), y al sumar uno quedamos en las 10 finales.

Otro ejemplo:

Fin-ja-mos que soy fe-liz, (7+1)

Aquí la última sílaba tónica es "liz", por lo que prácticamente se cuentan todas la sílabas del verso. Luego se suma uno como dice esta técnica y en total dan 8 sílabas. Seguimos...

tris-te pen-sa-mien-to,_un ra-to; (8)

En este la última sílaba tónica es "ra", entonces son 7 sílabas hasta "ra", se suma una adicional y dan 8 en total.

qui-zá po-dréis per-sua-dir-me, (8)

La última sílaba tónica en "dir", por lo que son 7 +1=8.

aun-que yo sé lo con-tra-rio: (8)

La última sílaba tónica en "tra", por lo que son 7 +1=8.

Como puedes ver, si aplicas la técnica que ya habíamos aprendido de contar todas las sílabas del verso y luego sumar una, dejar igual o restar una silaba (dependiendo si el verso es agudo, grave o esdrújulo respectivamente) de todas formas llegarás al mismo resultado, así que tú decides qué método se te facilita más.

Lee y disfruta...

        No digáis que agotado su tesoro...
 
No digáis que agotado su tesoro,
de asuntos falta, enmudeció la lira:
Podrá no haber poetas; pero siempre
habrá poesía.
 
Mientras las ondas de la luz al beso
palpiten encendidas;
mientras el sol las desgarradas nubes
de fuego y oro vista;
 
mientras el aire en su regazo lleve
perfumes y armonías;
mientras haya en el mundo primavera,
¡habrá poesía!
 
Mientras la ciencia a descubrir no alcance
las fuentes de la vida,
Y en el mar o en el cielo haya un abismo
que al cálculo resista;
 
mientras la humanidad siempre avanzando,
no sepa a dó camina;
mientras haya un misterio para el hombre,
¡habrá poesía!
 
Mientras sintamos que se alegra el alma
sin que los labios rían;
mientras se llora sin que el llanto acuda
a nublar la pupila;
 
mientras el corazón y la cabeza
batallando prosigan;
mientras haya esperanzas y recuerdos,
¡habrá poesía!
 
Mientras haya unos ojos que reflejen
los ojos que los miran;
mientras responda el labio suspirando
al labio que suspira;
 
mientras sentirse puedan en un beso
dos almas confundidas;
mientras exista una mujer hermosa,
¡habrá poesía!
 
               Gustavo Adolfo Bécquer

No hay comentarios: